viernes, 31 de marzo de 2017
Gijón
Gijón (en asturiano: Xixón) es una ciudad española, con la categoría histórica de villa, capital del concejo del mismo nombre. Está situada a orillas del mar Cantábrico en la costa del Principado de Asturias, comunidad autónoma de la que es su municipio más poblado con 273 422 habitantes7 (INE, 2016).
Gijón es, además, una parroquia del concejo, cuya única entidad singular de población es la localidad homónima, siendo conocida por antonomasia como la capital de la Costa Verde.
Geográficamente se localiza en la zona central-septentrional de Asturias, a 28 km de Oviedo y 26 km de Avilés, formando parte de una gran área metropolitana que abarca veinte concejos del centro de la región, vertebrada con una densa red de carreteras, autopistas y ferrocarriles y con una población de 835.053 habitantes en 2011, que la convierten en la séptima de España. A escala nacional se sitúa en la parte central de la cornisa cantábrica y a nivel europeo en la zona sur del Arco Atlántico.
Desde su fundación en el siglo V a. C. hasta fechas recientes, había sido una población eminentemente industrial, lo que favoreció su gran desarrollo y crecimiento a lo largo del siglo XX. No obstante, durante los últimos años la crisis de la siderurgia y el sector naval ha supuesto la reconversión de su tejido productivo, lo que ha transformado la ciudad en un importante centro turístico, universitario, comercial y de I+D+i.
En el concejo tienen su sede la Radiotelevisión del Principado de Asturias y el Centro de Seguridad Marítima Integral de Salvamento maritimo.
El escudo de Gijón, de cuyo uso se tiene constancia desde el año 1649, representa a Don Pelayo, primer rey de Asturias, sosteniendo una espada en su mano derecha y la Cruz de la Victoria prolongada con un báculo en la mano izquierda. La leyenda vincula a Don Pelayo con Munuza,
quien fuera gobernador musulmán de Gijón y con quien entró en lucha
ofendido por el matrimonio no consentido entre el gobernador y la
hermana de éste. Preside el conjunto la corona real española.
La bandera de Gijón es rectangular, blanca con un ribete rojo de un ancho equivalente a un quinto del de la bandera y lleva el escudo de armas del Ayuntamiento en el centro. Tiene su origen en la contraseña asignada a la provincia marítima de Gijón por Real Orden de 30 de julio de 1845.
Estas son las distancias a algunas ciudades, a los mares que bañan la costa española y a las fronteras con Portugal, Francia y Andorra:
El clima de Gijón, determinado por la presencia del mar y la baja altitud del concejo, es un clima oceánico,
con abundantes precipitaciones desde el otoño hasta los primeros días
de la primavera, y un tiempo más estable y cálido en verano. Según los
datos ofrecidos por la Agencia Estatal de Meteorología para la estación meteorológica de Gijón (período 1971-2000),
la media del mes más frío (enero) fue de 8,9 °, la media del mes más
cálido (agosto) fue de 19,7 °C y la temperatura media anual es de
13,8 °C (media anual de máximas: 17,6 °C; media anual de mínimas:
10 °C). Respecto a los días de nieve, son poco frecuentes: 5 o 6 al año.
La precipitación media anual es : 1071 l/m². Ello se debe al denominado efecto de ladera, según el cual las lluvias más intensas se localizan en las zonas más altas y las mínimas en zonas costeras del centro y el occidente. Coincidiendo con la época de menos lluvias se dan situaciones de aridez y sequía (el 22% de los meses hay aridez y el 11% el déficit hídrico es grave).
Los vientos son esporádicos y estacionales. En invierno soplan preferentemente del sureste, templados y cálidos, a causa de la retirada hacia el sur del anticiclón de las Azores, con lo que las borrascas atlánticas siguen una trayectoria más meridional. En verano la situación se invierte, predominando vientos del nordeste, fríos y secos.
Los primeros testimonios de presencia del hombre en lo que hoy conocemos como concejo de Gijón se sitúan en el Monte Deva, donde existen una serie de túmulos (primitivos enterramientos) y en el Monte Areo, donde existe un conjunto dolménico neolítico considerado como uno de los más importantes de la costa Cantábrica.
En 1990, unas prospecciones arqueológicas permitieron sacar a la luz 30 dólmenes, repartidos en dos sectores diferentes: Los Llanos y Les Huelgues de San Pablo, que según los están agrupados en un "cierto orden monumental". Sucesivas campañas arqueológicas han permitido el estudio de un túmulo en el área de San Pablo y otros dos en la zona de El Llano. De tipología diferenciada, dos de ellos presentan cámaras de planta rectangular y otro, trapezoidal con un pequeño corredor precediéndolo. Este último es un caso interesante, ya que no es frecuente encontrar dólmenes de corredor en el área del Cantábrico. Este conjunto dolménico está datado del 5000 a. C.
No se tienen noticias de asentamientos permanentes en el concejo hasta la aparición de los castros. El más conocido de estos poblados fortificados es el situado en la Campa Torres (Noega), con origen en los siglos VI y V a. C., poblado por astures de la gens de los cilúrnigos y posteriormente romanizado. Sin embargo Noega fue progresivamente abandonada como consecuencia de la fundación de la fortificación romana en la península de Cimadevilla, llamada Gegionem.
Esta fortificación, sin duda la más importante de la Asturias romana, debió de ser un importante puerto de la ruta marítima del cantábrico, además de servir de enlace con la meseta a través de la vía que, partiendo de Gegionem, recorría el centro de asturias por Lucus Asturum y que posteriormente enlazaba, en Asturica Augusta, con la Vía de la Plata. De esta etapa histórica nos quedan los restos de las termas romanas del campo Valdés (siglo I a II d. C.), la muralla romana (siglo III a IV) y la fábrica de salazones, entre otros hallazgos arqueológicos.
Hay una época muy oscura que va desde el fin del control romano hasta la llegada de los musulmanes. Aunque las invasiones bárbaras no dejaron apenas huella, parece ser que el territorio fue sometido al poder visigodo por el rey Sisebuto en el siglo VII. De este momento podrían proceder las primeras manifestaciones del culto cristiano, uno de cuyos lugares fue la villa romana de Veranes.
Gijón fue capital de los dominios transcantábricos musulmanes bajo mando del bereber Munuza, quien fijó aquí su residencia y puso destacamentos de tropas. También situó asentamientos militares en algún otro punto clave, pues un alto número de tropas habían cruzado el estrecho. El resto de la región, en cambio, gozó de mayor autonomía. La dominación duró aproximadamente desde el año 713 hasta el 718 o 722. En este último año se produjo la victoria de los dirigentes asturianos en la batalla de Covadonga, iniciada en el 718 y liderada por Pelayo, quien se convertirá en rey del reino de Asturias.
Gijón entra entonces en un nuevo periodo de total oscurecimiento, siendo mencionado de manera muy escueta en textos de la época. Llegó incluso a decirse que estaba desierto. Las siguientes noticias destacables tuvieron lugar en 1270 cuando Alfonso X le concede la categoría de puebla, apareciendo dicha documentación en la iglesia de San Vicente de Oviedo.
El siglo XIV estará marcado por una lucha dinástica con la muerte de Alfonso XI, alcanzando en esta época la cúspide del poder de la nobleza. Es la guerra entre Pedro I El Cruel descendiente legítimo y el bastardo Enrique de Trastámara. En los años siguientes serán otra vez centro de luchas entre el conde Alfonso Enríquez y Enrique III, siendo la villa de Gijón cercada, incendiada y arrasada, desapareciendo como centro urbano. Otras fuentes , sin embargo, opinan que se produjo un estancamiento y regresión en el crecimiento del núcleo urbano sin llegar nunca al abandono.
Será en los siglos XV y XVI cuando empezó a desarrollarse de nuevo, pero esto estará unido a su puerto, es cuando se construye una dársena que traerá un gran desarrollo en él tráfico de pesca y en el comercio de subsistencia.
En los siglos XVII y XVIII, es cuando Gijón empieza a tener un gran desarrollo que hará que su principal núcleo expanda fuera de su casco antiguo. Fue debido a un real decreto que habilitó el puerto de Gijón para el comercio con las colonias americanas.
El siglo XVIII, traerá un freno al desarrollo de Gijón, debido a las guerras, invasiones francesas y al desbarajuste económico de la época, esto trajo un retroceso que no cambiaría hasta las últimas décadas del siglo donde empieza a haber una mejoría en sus infraestructuras como fueron, la carretera Oviedo-Gijón. Su puerto es el mejor de toda Asturias y esto hará que pequeñas fábricas empiecen a instalarse en la villa desarrollándose ya una incipiente actividad industrial.
El siglo XIX traerá un gran desarrollo, unido a diversos factores como la explotación del carbón, la carretera Gijón-León y más tarde el ferrocarril Langreo-Gijón.
Todo esto hizo que el puerto de Gijón tuviera que desarrollarse de una
forma rápida, pues la intensidad del tráfico desbordaba el puerto. Se
construyó un nuevo puerto en 1893 que sería el primer puerto carbonero de la Península. Esto hace de Gijón una villa industrial, con una burguesía
y un desarrollo urbano, abriéndose nuevas calles y plazas. Esto trajo
un gran equipamiento de infraestructuras y equipamientos municipales
como la traída de aguas, recogida de basuras, alumbrado a gas y luego
eléctrico, etc. Todo este desarrollo industrial dejó en la ciudad una
gran cantidad de mano de obra y un desarrollo urbanístico rápido.
Creándose barriadas obreras alrededor como fueron el Natahoyo, La Calzada, Tremañes, El Humedal.
Ya en el siglo XX, con el estallido de la guerra civil, el 18 de julio de 1936, la ciudad quedó del bando republicano, formándose el Comité de Guerra de Gijón de preponderancia anarquista, mientras que el ejército, concentrado en los cuarteles de Simancas y El Coto se unió al alzamiento, siendo eliminada su resistencia a mediados de agosto. Posteriormente la villa fue la capital del Consejo Interprovincial de Asturias y León —que se acabaría declarando soberano convirtiéndose en el Consejo Soberano de Asturias y León— hasta la ocupación de la ciudad el 20 de octubre de 1937 por las tropas del general Franco.
La siderurgia es la principal industria desde finales del siglo XIX y sobre todo con la creación de Uninsa en 1971 a partir de la fusión de las fábricas de Moreda y Mieres y su posterior unión con Ensidesa, convertida luego junto a Altos Hornos de Vizcaya en Aceralia, para integrarse a finales del siglo XX en el grupo europeo Arcelor junto a la luxemburguesa Arbed y la francesa Usinor.
Las últimas décadas del siglo XX, traen consigo la crisis industrial que afectó sobre todo a la siderúrgica y al sector naval trayendo la liberalización del suelo que nos dejó un nuevo aprovechamiento como nuevas playas, parques, un ensanchamiento de sus zonas urbanísticas y la creación de su campus universitario.
El número de parroquias ha descendido debido al crecimiento de la ciudad de Gijón desde los años 60, que hizo que se incorporaran al núcleo urbano los núcleos de la parroquia de Tremañes, en el padrón de 1981, y los de Jove, Roces y Somió, en el de 1996.
Todo ello a pesar de que las densidades de población de dichas
parroquias en el momento de la incorporación no pudieran considerarse
como urbanas y, por tanto, no justificaran su inclusión.
Desde el 11 de junio de 2011 la alcaldesa de Gijón es Carmen Moriyón Entrialgo perteneciente a Foro Asturias, quien gobierna en minoría ya que contó con los votos a favor del PP en el pleno de investidura.
Fuente: Ministerio del Interior.
Según la Ley de Grandes Ciudades,
el municipio o concejo de Gijón se divide en 6 distritos, que a su vez
está compuestos de 45 barrios o parroquias, según sea zona urbana o
rural:
El ayuntamiento de Gijón divide, territorialmente, el término municipal del concejo entre el casco urbano de la ciudad y 25 parroquias rurales:
Ciudad tradicionalmente industrial, la economía de Gijón ha sufrido
grandes cambios a partir de las duras reconversiones del sector
industrial desde la década de los setenta.
El despegue económico de Gijón se inició a finales del siglo XIX, debido a la confluencia de varios factores:
La siguiente etapa de gran crecimiento económico de Gijón se produjo a finales de la década de los sesenta, debido a la construcción de la factoría de Uninsa (Ensidesa) y a la actividad del puerto y de los astilleros.
Tras una dura crisis y reconversión en los años ochenta, en la actualidad, el sector terciario es el más importante de la economía gijonesa, seguido del sector secundario (industrias siderúrgicas y metálicas). El peso del sector primario en la economía del municipio es prácticamente irrelevante.
En el concejo se sitúan el Parque Científico Tecnológico de Gijón, la Escuela Politécnica de Ingeniería y un centro del Instituto Español de Oceanografía.
En Gijón se sitúan centros docentes de dos universidades, la Universidad de Oviedo y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Gijón cuenta con una buena conexión a la red nacional de autovías y
autopistas que la hacen estar bien comunicada con otras ciudades tanto
de Asturias como del resto de España.
Gijón cuenta con una red de carriles bici diseñados para poder
comunicar las distintas zonas de la ciudad entre sí, así como con las
diversas rutas ciclistas que posee el concejo, que en su mayoría discurren por las parroquias rurales. Esta red está siendo ampliada actualmente.
En Gijón se estima que hay unas 200.000 bicicletas, de media cada día 5.000 utilizan la bicicleta.
Además la ciudad cuenta desde 2004 con el plan Gijón-Bici, pionero en España y que permite disponer con la tarjeta ciudadana de una bicicleta propiedad del ayuntamiento y utilizarla de forma gratuita durante un período máximo de 2 horas. Actualmente existen 8 puntos de recogida con 64 bicicletas disponibles para su uso. El horario de utilización de las bicicletas varía según la época del año, amonestando al usuario que se exceda en el uso de las mismas.
El servicio de transporte público de autobuses urbanos de Gijón está a cargo de la empresa Emtusa (Empresa municipal de transportes urbanos S.A.) desde su creación en 1978.
Presta servicio al casco urbano de la ciudad así como a sus parroquias
rurales y posee una amplia flota de autobuses que recorren 26 líneas de
servicio diario y 5 de servicio nocturno, denominadas búho, que
funcionan los fines de semana entre septiembre y junio y de forma diaria
en periodo estival.37
También disponen de servicios especiales cuando existen acontecimientos
que así lo requieran en la ciudad, como conciertos, partidos de fútbol,
feria de muestras etc. A lo largo del año 2015 el servicio fue utilizado por 19 091 361 usuarios, un 0,3% menos que el año anterior.
El pago por la utilización del servicio puede realizarse en efectivo, a través de distintos abonos, tarjeta ciudadana, o la tarjeta CTA y es gratuito para todas las personas menores de 13 años.
Existen también otras compañías privadas como que operan líneas entre la ciudad y algunos de los concejos vecinos y que efectúan sus salidas o llegadas a la ciudad en alguna de las paradas habilitadas para los autobuses urbanos.
De esta estación parten las líneas C-1 de ancho ibérico y C-4, C-5 y C-9 de ancho métrico, pertenecientes a la red de Cercanías Asturias y que unen la ciudad con las principales localidades asturianas. También parten de ella diversos servicios de Alvia que conectan con multitud de destinos nacionales.
Además de esta estación principal existen la Estación de La Calzada situada en el barrio homónimo así como diversos apeaderos situados en las distintas parroquias rurales.
Cabe destacar que Gijón fue punto de partida y llegada de los trenes del Ferrocarril de Langreo, inaugurado en 1852, siendo así la cuarta línea de tracción de vapor en la península ibérica y la primera de carácter industrial, diseñada para el transporte de carbón de las minas de Langreo y Siero hasta el puerto de la ciudad. La antigua estación del norte, que fue en su día la principal de la ciudad es actualmente el Museo del Ferrocarril de Asturias.
El puerto cuenta con actividades comerciales, transporte de mercancías y actividad pesquera, siendo el primer puerto granelero español, el sexto en el ranking general y el cuarto en cuanto a resultados de explotación. Su órgano rector es la Autoridad Portuaria de Gijón, de la que también depende el puerto deportivo.
Gijón es, además, una parroquia del concejo, cuya única entidad singular de población es la localidad homónima, siendo conocida por antonomasia como la capital de la Costa Verde.
Geográficamente se localiza en la zona central-septentrional de Asturias, a 28 km de Oviedo y 26 km de Avilés, formando parte de una gran área metropolitana que abarca veinte concejos del centro de la región, vertebrada con una densa red de carreteras, autopistas y ferrocarriles y con una población de 835.053 habitantes en 2011, que la convierten en la séptima de España. A escala nacional se sitúa en la parte central de la cornisa cantábrica y a nivel europeo en la zona sur del Arco Atlántico.
Desde su fundación en el siglo V a. C. hasta fechas recientes, había sido una población eminentemente industrial, lo que favoreció su gran desarrollo y crecimiento a lo largo del siglo XX. No obstante, durante los últimos años la crisis de la siderurgia y el sector naval ha supuesto la reconversión de su tejido productivo, lo que ha transformado la ciudad en un importante centro turístico, universitario, comercial y de I+D+i.
En el concejo tienen su sede la Radiotelevisión del Principado de Asturias y el Centro de Seguridad Marítima Integral de Salvamento maritimo.
Toponimia
El origen del nombre de Gijón suscita desde hace tiempo un intenso debate entre los estudiosos. En fecha tan temprana como 1899, Miguel de Unamuno emitió ya su opinión, según la cual la palabra provendría del latín saxum ‘peñasco’, lo cual tendría relación con las características geográficas del emplazamiento de la ciudad, cuyo núcleo primitivo se asentó en el gran promontorio que hoy se denomina Cerro de Santa Catalina y en el que se ubica el casco histórico de Cimadevilla. Otras interpretaciones de la época buscan el origen del término en voces celtas como:- gy: ‘agua’ + om: ‘rodeada’ (según Bullet);
- hitón: ‘gran hito’ u ‘obra maestra’ (según Uría) o
- egi + gon: ‘sitio estrecho y recogido, alto y bueno’ (según Becerro de Bengoa).
Oficialidad
El real decreto 105/2006 de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias oficializó los topónimos en asturiano dentro del concejo. Así, el topónimo de la capital municipal, la villa de Gijón, pasó a ser bilingüe: Gijón/Xixón.Símbolos
Letrero de la Plaza Mayor con el antiguo escudo de la ciudad arriba a la izquierda
La bandera de Gijón es rectangular, blanca con un ribete rojo de un ancho equivalente a un quinto del de la bandera y lleva el escudo de armas del Ayuntamiento en el centro. Tiene su origen en la contraseña asignada a la provincia marítima de Gijón por Real Orden de 30 de julio de 1845.
Geografía física
Gijón está situado en el centro de la costa cantábrica del Principado de Asturias, España, en el suroeste de Europa, al norte de la Península Ibérica, sobre una rasa litoral en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Forma parte de la vertiente hidrográfica cantábrica y se sitúa en su punto más alto (Pico Cima) a 737 msnm. El punto más alto de la zona urbana (Ceares) se sitúa a 59 msnm. Sus coordenadas son 43° 32’ 43” N, 5° 39’ 44” O. El término municipal de Gijón tiene una superficie de 181,70 km2 y una forma vagamente rectangular. La ciudad, que ocupa una superficie aproximada de 13,9 km2, está situada en el tramo costero central del concejo, en una bahía dividida por la península de Cimadevilla (casco antiguo) que separa la playa de San Lorenzo al este, del puerto deportivo, playas de Poniente y Arbeyal, astilleros y puerto de El Musel, al oeste.Distancias
Nubes sobre la Playa de San Lorenzo.
Árbol hecho con botellas de sidra recicladas situado en el puerto deportivo.
Edificio situado frente a la escalera 3 del muro de San Lorenzo, Gijón.
- Madrid: 501 km
- Barcelona: 879 km
- Capital de provincia más cercana Oviedo: 28 km
- Capitales de provincia más lejanas Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife: 2.200 km aproximadamente
- León: 143 km
- Avilés: 21 km
- Langreo: 28 km
- Mieres: 34 km
- Villaviciosa: 25 km
- Valladolid: 273 km
- Santiago de Compostela: 299 km
- Santander: 176 km
- Vitoria: 328 km
- Toledo: 562 km
- Mar Mediterráneo (Valencia): 825 km
- Océano Atlántico (La Coruña): 282 km
- Frontera con Portugal: 191 km
- Frontera con Francia: 306 km
- Frontera con Andorra: 612 km
Ubicación
El término municipal de Gijón limita con los siguientes concejos: Carreño al noroeste, Corvera al oeste, Llanera al suroeste, Siero al sur y Villaviciosa al este. Con Sariego sus límites llegan a unirse en un pequeño punto correspondiente a la Peña de los Cuatro Jueces, así llamada por constituir la confluencia de los concejos de Gijón, Villaviciosa, Sariego y Siero.Noroeste: Carreño | Norte: Mar Cantábrico | Noreste: Mar Cantábrico |
Oeste: Corvera de Asturias | ![]() |
Este: Villaviciosa |
Suroeste: Llanera | Sur: Siero | Sureste: Sariego |
Hidrografía
Gijón forma parte de la vertiente hidrográfica cantábrica. Los ríos más destacables del concejo son el río Aboño y el río Piles. El río Aboño es el de mayor envergadura. Nace en el Alto de la Miranda (Llanera) y desemboca en el límite entre el concejo de Gijón y el de Carreño formando la ría de Aboño, fuertemente industrializada en las últimas décadas. Este río se encuentra embalsado a la altura de San Andrés de los Tacones, al oeste del concejo al lado de la autopista A-66, y sirve de abastecimiento de la empresa ArcelorMittal. El principal afluente del Aboño es el río Pinzales, de similar importancia hidrológica. El Pinzales nace en el concejo de Siero y atraviesa el concejo de Gijón de Sur a Norte. El río Piles, de gran importancia por atravesar parte del casco urbano de la ciudad, es un río corto y de caudal escaso cuyos 10 o 15 kilómetros transcurren íntegramente dentro de los límites del municipio, atravesando la parte este de la ciudad hasta desembocar en la playa de San Lorenzo. Existen otros arroyos menores (Peña Francia, Santurio, San Miguel, Tremañes, Cutis, Pilón, etc), de los cuales el más importante es el de La Ñora, que forma un tramo de la frontera con el concejo de Villaviciosa y desemboca en la playa del mismo nombre.Clima
Climograma de Gijón
La precipitación media anual es : 1071 l/m². Ello se debe al denominado efecto de ladera, según el cual las lluvias más intensas se localizan en las zonas más altas y las mínimas en zonas costeras del centro y el occidente. Coincidiendo con la época de menos lluvias se dan situaciones de aridez y sequía (el 22% de los meses hay aridez y el 11% el déficit hídrico es grave).
Los vientos son esporádicos y estacionales. En invierno soplan preferentemente del sureste, templados y cálidos, a causa de la retirada hacia el sur del anticiclón de las Azores, con lo que las borrascas atlánticas siguen una trayectoria más meridional. En verano la situación se invierte, predominando vientos del nordeste, fríos y secos.
[ocultar]![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 23.6 | 23 | 27 | 28 | 31.8 | 32.4 | 31.4 | 30 | 34.6 | 30.4 | 26.1 | 25 | 34.6 |
Temp. máx. media (°C) | 13.1 | 13.8 | 14.9 | 15.6 | 17.8 | 20.2 | 22.4 | 23.2 | 21.8 | 19.0 | 15.6 | 14.0 | 17.6 |
Temp. media (°C) | 8.9 | 9.6 | 10.7 | 11.8 | 14.3 | 16.9 | 19.2 | 19.7 | 17.9 | 15.0 | 11.6 | 9.9 | 13.8 |
Temp. mín. media (°C) | 4.7 | 5.4 | 6.6 | 8.1 | 10.9 | 13.6 | 16.0 | 16.2 | 14.1 | 11.0 | 7.6 | 5.8 | 10.0 |
Temp. mín. abs. (°C) | -4.6 | -4.0 | -2.0 | 0.4 | 3.2 | 5.8 | 5.6 | 7.2 | 5.0 | 2.6 | -1.4 | -4.8 | -4.8 |
Precipitación total (mm) | 94 | 85 | 74 | 93 | 79 | 47 | 45 | 64 | 90 | 124 | 150 | 174 | 1119 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 17 | 15 | 14 | 15 | 14 | 13 | 9 | 8 | 11 | 15 | 17 | 19 | 167 |
Horas de sol | 103 | 109 | 137 | 151 | 167 | 180 | 194 | 190 | 158 | 132 | 106 | 92 | 1719 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología16 |
Historia
Prehistoria y romanización
Dolmen en el Monte Areo
Típica vivienda astur prehistórica en la Campa Torres.
En 1990, unas prospecciones arqueológicas permitieron sacar a la luz 30 dólmenes, repartidos en dos sectores diferentes: Los Llanos y Les Huelgues de San Pablo, que según los están agrupados en un "cierto orden monumental". Sucesivas campañas arqueológicas han permitido el estudio de un túmulo en el área de San Pablo y otros dos en la zona de El Llano. De tipología diferenciada, dos de ellos presentan cámaras de planta rectangular y otro, trapezoidal con un pequeño corredor precediéndolo. Este último es un caso interesante, ya que no es frecuente encontrar dólmenes de corredor en el área del Cantábrico. Este conjunto dolménico está datado del 5000 a. C.
No se tienen noticias de asentamientos permanentes en el concejo hasta la aparición de los castros. El más conocido de estos poblados fortificados es el situado en la Campa Torres (Noega), con origen en los siglos VI y V a. C., poblado por astures de la gens de los cilúrnigos y posteriormente romanizado. Sin embargo Noega fue progresivamente abandonada como consecuencia de la fundación de la fortificación romana en la península de Cimadevilla, llamada Gegionem.
Esta fortificación, sin duda la más importante de la Asturias romana, debió de ser un importante puerto de la ruta marítima del cantábrico, además de servir de enlace con la meseta a través de la vía que, partiendo de Gegionem, recorría el centro de asturias por Lucus Asturum y que posteriormente enlazaba, en Asturica Augusta, con la Vía de la Plata. De esta etapa histórica nos quedan los restos de las termas romanas del campo Valdés (siglo I a II d. C.), la muralla romana (siglo III a IV) y la fábrica de salazones, entre otros hallazgos arqueológicos.
Edad Media y Moderna
Vista del puerto de Gijón de Pedro Texeira, 1634. Una de las primeras representaciones de Gijón
Gijón fue capital de los dominios transcantábricos musulmanes bajo mando del bereber Munuza, quien fijó aquí su residencia y puso destacamentos de tropas. También situó asentamientos militares en algún otro punto clave, pues un alto número de tropas habían cruzado el estrecho. El resto de la región, en cambio, gozó de mayor autonomía. La dominación duró aproximadamente desde el año 713 hasta el 718 o 722. En este último año se produjo la victoria de los dirigentes asturianos en la batalla de Covadonga, iniciada en el 718 y liderada por Pelayo, quien se convertirá en rey del reino de Asturias.
Gijón entra entonces en un nuevo periodo de total oscurecimiento, siendo mencionado de manera muy escueta en textos de la época. Llegó incluso a decirse que estaba desierto. Las siguientes noticias destacables tuvieron lugar en 1270 cuando Alfonso X le concede la categoría de puebla, apareciendo dicha documentación en la iglesia de San Vicente de Oviedo.
El siglo XIV estará marcado por una lucha dinástica con la muerte de Alfonso XI, alcanzando en esta época la cúspide del poder de la nobleza. Es la guerra entre Pedro I El Cruel descendiente legítimo y el bastardo Enrique de Trastámara. En los años siguientes serán otra vez centro de luchas entre el conde Alfonso Enríquez y Enrique III, siendo la villa de Gijón cercada, incendiada y arrasada, desapareciendo como centro urbano. Otras fuentes , sin embargo, opinan que se produjo un estancamiento y regresión en el crecimiento del núcleo urbano sin llegar nunca al abandono.
Será en los siglos XV y XVI cuando empezó a desarrollarse de nuevo, pero esto estará unido a su puerto, es cuando se construye una dársena que traerá un gran desarrollo en él tráfico de pesca y en el comercio de subsistencia.
En los siglos XVII y XVIII, es cuando Gijón empieza a tener un gran desarrollo que hará que su principal núcleo expanda fuera de su casco antiguo. Fue debido a un real decreto que habilitó el puerto de Gijón para el comercio con las colonias americanas.
El siglo XVIII, traerá un freno al desarrollo de Gijón, debido a las guerras, invasiones francesas y al desbarajuste económico de la época, esto trajo un retroceso que no cambiaría hasta las últimas décadas del siglo donde empieza a haber una mejoría en sus infraestructuras como fueron, la carretera Oviedo-Gijón. Su puerto es el mejor de toda Asturias y esto hará que pequeñas fábricas empiecen a instalarse en la villa desarrollándose ya una incipiente actividad industrial.
Edad contemporánea
Elogio del Horizonte, obra de Eduardo Chillida (conocida informalmente como El Elogio).
Ya en el siglo XX, con el estallido de la guerra civil, el 18 de julio de 1936, la ciudad quedó del bando republicano, formándose el Comité de Guerra de Gijón de preponderancia anarquista, mientras que el ejército, concentrado en los cuarteles de Simancas y El Coto se unió al alzamiento, siendo eliminada su resistencia a mediados de agosto. Posteriormente la villa fue la capital del Consejo Interprovincial de Asturias y León —que se acabaría declarando soberano convirtiéndose en el Consejo Soberano de Asturias y León— hasta la ocupación de la ciudad el 20 de octubre de 1937 por las tropas del general Franco.
La siderurgia es la principal industria desde finales del siglo XIX y sobre todo con la creación de Uninsa en 1971 a partir de la fusión de las fábricas de Moreda y Mieres y su posterior unión con Ensidesa, convertida luego junto a Altos Hornos de Vizcaya en Aceralia, para integrarse a finales del siglo XX en el grupo europeo Arcelor junto a la luxemburguesa Arbed y la francesa Usinor.
Las últimas décadas del siglo XX, traen consigo la crisis industrial que afectó sobre todo a la siderúrgica y al sector naval trayendo la liberalización del suelo que nos dejó un nuevo aprovechamiento como nuevas playas, parques, un ensanchamiento de sus zonas urbanísticas y la creación de su campus universitario.
Demografía
Según el padrón municipal de habitantes de 2013 (INE), el concejo tiene 286 274 habitantes, de los que 155 290 son mujeres y 149 984 son hombres. La parroquia de Gijón en sí cuenta con 260 944 habitantes.Evolución de la población
La población municipal creció de manera notable a lo largo del siglo XX, especialmente entre los años 1960 y 1980 periodo en el que se duplicó. A partir de la década de 1990 el crecimiento se estancó, al igual que sucedió a nivel nacional, si bien debido a la inmigración, proveniente tanto de otros concejos de Asturias como del extranjero el padrón volvió a crecer de forma significativa en los primeros años del siglo XXI.Gráfica de evolución demográfica de Gijón entre 1857 y 2010 |
![]() |
Distribución parroquial
Según el nomenclátor de 2013, la población del concejo se reparte en 22 parroquias (entidades colectivas de población):Parroquia | Población | Parroquia | Población | Parroquia | Población |
Baldornón | 182 | Fresno | 592 | Porceyo | 680 |
Cabueñes | 1 423 | Granda | 669 | Ruedes | 124 |
Caldones | 424 | Huerces | 323 | Santurio | 266 |
Castiello Bernueces | 1 075 | Lavandera | 359 | Serín | 290 |
Cenero | 1 432 | Leorio | 418 | San Andrés | 165 |
Deva | 695 | La Pedrera | 740 | Vega | 3 508 |
Fano | 213 | Poago | 211 | Veriña | 541 |
Gijón | 260 944 |
Administración
![]() |
Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de discusión o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción. |
Véase también: Anexo:Alcaldes de Gijón
Desde la instauración de la democracia en la Transición, la fuerza política que más tiempo ha gobernado en Gijón ha sido el PSOE, que gobernó de forma ininterrumpida durante 32 años, entre 1979 y 2011.Desde el 11 de junio de 2011 la alcaldesa de Gijón es Carmen Moriyón Entrialgo perteneciente a Foro Asturias, quien gobierna en minoría ya que contó con los votos a favor del PP en el pleno de investidura.
Reparto de ediles
Evolución histórica del reparto de ediles desde las primeras elecciones municipales en democracia, en 1979.
|
||||||||||
Partido | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 |
FAC | 9 | 8 | ||||||||
PSOE | 13 | 17 | 11 | 12 | 12 | 16 | 13 | 13 | 10 | 7 |
XSP | 6 | |||||||||
AP / PP | 1 | 7 | 7 | 9 | 11 | 9 | 11 | 12 | 5 | 3 |
PCE / IU | 4 | 3 | 3 | 3 | 4 | 2 | 3 | 2 | 3 | 2 |
C's | 1 | |||||||||
UCD / CDS | 9 | - | 6 | - | ||||||
UGJ | 3 | |||||||||
Total | 27 | 27 | 27 | 27 | 27 | 27 | 27 | 27 | 27 | 27 |
Distribución actual
|
||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | Porcentaje | Concejales | +/- |
FAC | 36.183 |
|
|
-1 |
PSOE | 35.105 |
|
|
-3 |
XSP | 29.750 |
|
|
+6 |
PP | 15.214 |
|
|
-2 |
IU | 11.533 |
|
|
-1 |
C's | 8.058 |
|
|
+1 |
Alcaldes en período democrático
Organización territorial
Mapa parroquial según el ayuntamiento.
Distrito | Barrios |
Centro | Centro, Cimadevilla y Laviada |
Este | La Arena, El Bibio, Las Mestas, Viesques, El Coto y Ceares |
Llano | El Llano |
Sur | Pumarín, Montevil, Contrueces, Polígono de Pumarín, Perchera-La Braña, Nuevo Gijón, Santa Bárbara y Roces |
Oeste | La Calzada, Jove, Tremañes, Natahoyo, Moreda y Veriña |
Rural | Baldornón, Bernueces, Cabueñes, Caldones, Cenero, Deva, Fano, Fresno, Granda, Huerces, La Pedrera, Lavandera, Leorio, Poago, Porceyo, Ruedes, San Andrés de los Tacones, Santurio, Serín, Somió y Vega |
Economía
Vista de la playa de Poniente de Gijón.
El despegue económico de Gijón se inició a finales del siglo XIX, debido a la confluencia de varios factores:
- La explotación del carbón de las cuencas hulleras del interior de Asturias (principalmente en Mieres y Langreo). La construcción del Ferrocarril de Langreo, tercer ferrocarril español, en 1856, hizo de Gijón el puerto de embarque de la mayor parte de la producción minera asturiana, estimulando el comercio y la industria local.
- La repatriación de capitales antillanos, como consecuencia de la independencia de Cuba, que propiciaron la creación de nuevas industrias e inversiones inmobiliarias.
La siguiente etapa de gran crecimiento económico de Gijón se produjo a finales de la década de los sesenta, debido a la construcción de la factoría de Uninsa (Ensidesa) y a la actividad del puerto y de los astilleros.
Tras una dura crisis y reconversión en los años ochenta, en la actualidad, el sector terciario es el más importante de la economía gijonesa, seguido del sector secundario (industrias siderúrgicas y metálicas). El peso del sector primario en la economía del municipio es prácticamente irrelevante.
En el concejo se sitúan el Parque Científico Tecnológico de Gijón, la Escuela Politécnica de Ingeniería y un centro del Instituto Español de Oceanografía.
Centros comerciales
Las "letronas" de Gijón, junto al puerto deportivo.
- Centro comercial "Los Fresnos" - Av. del Llano, este centro está situado en un edificio de 6 plantas; entre las que se distribuyen un hipermercado (Carrefour), diversas tiendas de moda, gimnasio, numerosos restaurantes y locales comerciales y de ocio.
- Centro comercial "San Agustín" - Pza. Romualdo Alvargonzalez, cuenta con cines (cerrados), supermercado y numerosas tiendas y locales de restauración.
- Centro comercial "La Calzada" - "Ocimax Gijón" - C/Maestro Amado Morán, s/n, dispone de cines (Yelmo Cineplex 13 salas), Mcdonald's, Pizza Hut, hipermercado (Carrefour) y diversas cafeterías y locales.
- Centro comercial "Costa Verde" - C/. Ramón Areces, grandes almacenes de Hipercor y El Corte Inglés.
- Centro comercial "Centro histórico", abarca los locales miembros del centro histórico de la ciudad.
- Centro Comercial "Opción" - C/. General Suárez Valdés, tiendas locales, bares, supermercado y, en el exterior, extenso parque.
- Centro Comercial Abierto de La Calzada - Abarca los diferentes establecimientos (bares, sidrerías, cafeterías, pescaderías, carnicerías, etc.) del barrio.
- Centro comercial "Alcampo" (hipermercado) - Zona comercial de Roces
- Decathlon Gijón - Zona comercial de Roces
- Fórum Gijón - Zona comercial de Roces
Educación
Vista del patio y la torre de la Universidad Laboral de Gijón.
- Universidad de Oviedo
- Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón. De gran tradición y que recientemente celebró sus 150 años de antigüedad.
- Escuela Superior de la Marina Civil.
- Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales "Jovellanos".
- Facultad de Enfermería de Gijón.
- Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Transporte
Terrestre
El artículo 7 de la Ley sobre Tráfico, Circulación y Seguridad Vial aprobado por RDL 339/1990 atribuye a los municipios unas competencias suficientes para permitir, entre otras, la inmovilización de los vehículos, la ordenación y el control del tráfico y la regulación de sus usos. Gijón cuenta con una amplia zona azul que se extiende por todo el centro y otros barrios así como con diversas zonas verdes en las que el establecimiento máximo permitido es de 8 horas. Existen además diversos planes de peatonalización de la zona centro de la ciudad, si bien actualmente no se ha ejecutado ninguno de ellos.Red viaria principal
Tipo de vehículo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Automóviles | 169.269 | 74,65% |
Camiones y furgonetas | 26.146 | 10,36% |
Motocicletas | 20.111 | 8,85% |
Autobuses | 1.510 | 0,29% |
Tractores | 791 | 0,55% |
Otros vehículos | 3.637 | 5,45% |
Total | 155.464 | 100% |
Bicicleta
Bicicletas de GijónBici en la estación de la Playa de Poniente.
En Gijón se estima que hay unas 200.000 bicicletas, de media cada día 5.000 utilizan la bicicleta.
Además la ciudad cuenta desde 2004 con el plan Gijón-Bici, pionero en España y que permite disponer con la tarjeta ciudadana de una bicicleta propiedad del ayuntamiento y utilizarla de forma gratuita durante un período máximo de 2 horas. Actualmente existen 8 puntos de recogida con 64 bicicletas disponibles para su uso. El horario de utilización de las bicicletas varía según la época del año, amonestando al usuario que se exceda en el uso de las mismas.
Autobuses urbanos
Artículo principal: Emtusa
Autobús de la línea 10 en la Plaza del Carmen.
El pago por la utilización del servicio puede realizarse en efectivo, a través de distintos abonos, tarjeta ciudadana, o la tarjeta CTA y es gratuito para todas las personas menores de 13 años.
Autobuses interurbanos
La estación de autobuses de Gijón se encuentra situada entre las calles Magnus Blikstad y Llanes, en la zona centro de la ciudad y permite la comunicación con otras localidades de Asturias así como a nivel nacional e internacional. Se trata de una estación privada, perteneciente a la compañía ALSA quien la opera en exclusiva o a través de sus filiales y que recientemente ha manifestado su intención de clausurarla para construir viviendas, dando origen a una gran polémica en la ciudad.Existen también otras compañías privadas como que operan líneas entre la ciudad y algunos de los concejos vecinos y que efectúan sus salidas o llegadas a la ciudad en alguna de las paradas habilitadas para los autobuses urbanos.
Ferrocarril
Estación provisional.
Antigua estación del Norte, actual Museo del Ferrocarril.
Artículo principal: Estación de Gijón
Gijón cuenta actualmente con una estación de tren principal que se encuentra situada en la calle Sanz Crespo, en el barrio de Laviada.
Es una estación provisional, cuya construcción fue motivada por las
obras de soterramiento del ferrocarril en la ciudad y la adaptación a la
red AVE, que sustituye a las antiguas estaciones de Gijón Cercanías y Jovellanos/La Braña con vistas a la construcción de una futura estación intermodal, que actualmente se encuentra aparcada.De esta estación parten las líneas C-1 de ancho ibérico y C-4, C-5 y C-9 de ancho métrico, pertenecientes a la red de Cercanías Asturias y que unen la ciudad con las principales localidades asturianas. También parten de ella diversos servicios de Alvia que conectan con multitud de destinos nacionales.
Además de esta estación principal existen la Estación de La Calzada situada en el barrio homónimo así como diversos apeaderos situados en las distintas parroquias rurales.
Cabe destacar que Gijón fue punto de partida y llegada de los trenes del Ferrocarril de Langreo, inaugurado en 1852, siendo así la cuarta línea de tracción de vapor en la península ibérica y la primera de carácter industrial, diseñada para el transporte de carbón de las minas de Langreo y Siero hasta el puerto de la ciudad. La antigua estación del norte, que fue en su día la principal de la ciudad es actualmente el Museo del Ferrocarril de Asturias.
Transporte aéreo
Artículo principal: Aeropuerto de Asturias
El aeropuerto de Asturias, que entró en servicio en 1968 es el único de la comunidad autónoma, se encuentra situado en el término municipal de Castrillón, a 38 km de la ciudad y bien comunicado por autovía, existiendo también servicios de autobús cada hora. En el año 2014 fue utilizado por 1 065 470 pasajeros.Transporte marítimo
Artículo principal: Puerto de Gijón
Puerto del Musel desde la Campa de Torres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Partes Industriales #minecraft
Hoy toca un poco de industria, esa parte tan abandonada en el juego. Unas cuantas maquinas industriales para vuestra diversión.

-
Sencillita herreria para vuestros pueblos en minecraft. Con ella tendreis lo necesario para forjar todo el metal que recolecteis.
-
Esta pequeña fortificación funciona muy bien como una pequeña granja con huerto incluido. Así vuestros animales y plantas estarán a salvo d...
-
Una sencilla cocina con horno de carbon para poder realizar unas comidas dignas de minecraft.